Blogs
Los jóvenes que pasan tres horas al día o más en redes sociales, son más propensos a padecer ansiedad y depresión.
Published
1 año agoon

La influencia que las redes sociales causan en los usuarios es un tema que trae de cabeza a sociólogos y psicólogos, y más cuando de adolescentes se trata.
Como este tipo de portales online son aún un fenómeno reciente, hay una gran cantidad de de estudios que se van desarrollando con muy diferentes conclusiones. El último llega desde la Escuela de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins, en Estados Unidos y afirma que las personas jóvenes que pasan tres horas al día o más en redes sociales, son más propensos a padecer ansiedad y depresión.
Para sacar estas conclusiones los investigadores compararon el uso de las redes sociales con estilos de comportamiento en más de 6.500 adolescentes de Estados Unidos a lo largo de un año. El estudio divide los comportamientos problemáticos en dos tipos: internalización y externalización. La internalización puede implicar retraimiento social, dificultad para lidiar con la ansiedad o la depresión o mantener los sentimientos para uno mismo. La externalización incluye agresividad, desobediencia u otros comportamientos observables. Cuando habla de adolescentes, el informe se refiere a personas de entre 12 y 15 años.
Una de las principales conclusiones es que aquellos jóvenes que pasan al menos tres horas diarias viendo contenidos en redes sociales presentan problemas relacionados con la internacionalización. Y es importante destacar que el estudio no encontró una asociación significativa entre el uso de las redes sociales y los problemas de externalización. La principal investigadora de este informe, Kira Riehm, estudiante de doctorado en el Departamento de Salud Mental de la Escuela Bloomberg, ha explicado que aunque no se puede concluir que estas herramientas causen problemas de salud mental. «Creemos que menos tiempo en las redes sociales puede ser mejor para la salud de los adolescentes», señala.
En las conclusiones iniciales hechas públicas, no se especifica qué factores concretos desencadenan estos problemas de ansiedad y depresión en las personas analizadas.
Los investigadores también destacan que las redes sociales tienen aspectos positivos para las personas en el mencionado grupo de edad. Por ejemplo, explica Riehm, aquellos que en su vida diaria están excluidos de grupos sociales, como quienes no encajan con sus compañeros de clase, pueden encontrar conexiones y amigos a través de las herramientas digitales. Y, por ello, el informe insiste en la necesidad de establecer límites o de educar a las personas en el uso adecuado de estas redes sociales y poder así sacarles partido de la mejor forma posible.
Sobre los posibles problemas de ansiedad que las redes sociales acarrean en la adolescencia, un estudio realizado en mayo de 2017 afirmaba que estas herramientas, sobre todo Instagram -por estar muy enfocada a la fotografía- impactaba de forma negativa en las personas jóvenes. Concretamente, la Royal Society for Public Health de Londres, autora de este estudio, concluía que las imágenes cada vez más comunes de cuerpos, puede llevar a quien consume los contenidos a una concepción negativa de su propio cuerpo y esto podía llevar a desórdenes mentales en adolescentes como la ansiedad.
Comparte esto:
Relacionado
Periodista, professor y fanático de la tecnología, los negocios 2.0, el mkt, y la música electrónica. Editor de los portales onedigital.info y pcformat.info http://www.onedigital.info

You may like
-
En 2020 se vendieron 225 millones de celulares de segunda mano
-
Será hasta el mes de mayo de 2021 cuando WhatsApp aplique los cambios establecidos en sus términos y condiciones
-
¿Cómo convertir una foto en una caricatura al estilo de los diseños de Pixar?
-
Ya es posible crear salas de grupos para clases en línea en Microsoft Teams
-
Zoom Phone alcanza 1 millón de usuarios
-
2021: Año nuevo en 21 libros